top of page

 

Convivencia escolar

 

 

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, la convivencia es un aprendizaje, se enseña y se aprende a convivir.  Por lo cual, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados.

 

 En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas pedagógicas, los patios, los actos ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión (el Proyecto Educativo Institucional, los reglamentos de convivencia, los planes de mejoramiento educativo), y en los espacios de participación (Consejo directivo, consejo estudiantil, consejo académico,escuela de padres de familia, comité de convivencia escolar, consejo de profesores/as, reuniones de apoderados/as), por lo que es  responsabilidad de toda la comunidad educativa.

 

La convivencia debe ser vista como la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; lo que implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la facilidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.

 

A convivir se aprende, no es algo que venga inscrito. La convivencia constituye la esencia de las relaciones sociales.  El ser humano, por su naturaleza necesita de otros, se hace y se construye en las relaciones con los demás, tanto, que su existencia depende de las relaciones con sus semejantes.

 

De allí la importancia capital de aprender a convivir.  Este aprendizaje se logra en la casa, en el espacio familiar, en el barrio y también en el establecimiento educacional.  La posibilidad de vivir juntos no constituye una consecuencia natural del orden social, sino una aspiración que debe ser  construida por todos.  La escuela puede, y debe responder a la demanda social que el individuo requiere de acuerdo a las vivencias de socialización democrática que existe en la sociedad (Tedesco, 2013)

 

La escuela es un lugar excepcional para aprender a convivir porque la misión principal de la institución escolar, además de enseñar contenidos, es enseñar a ser ciudadanos, respetar a los otros como iguales en dignidad y derechos, a reconocer, valorar y aceptar las diferencias, a ser solidario y tolerante.  Edgar Morín plantea que la enseñanza y la educación, poseen una misión de transmitir no el saber puro sino una cultura que permite comprender la condición del ser humano en la convivencia, la búsqueda del favorecimiento de la autonomía del pensamiento, que no permita limitarse solo a lo local y lo particular (individuo), que se conciba dentro de una sociedad (conjunto), con capacidad de sentido de la responsabilidad y de la ciudadanía.(Morín, 2013)

 

El grupo familiar también es vital para enseñar los valores que constituyen el núcleo de una formación ciudadana democrática y en paz. Por eso, es necesario aprender a expresarse, participar, a dialogar, a escuchar al otro, resolver las diferencias en forma armoniosa; esto es posible cuando la atención se pone en la formación integral de los y las estudiantes.

 

Las normas que regulan la educación se orientan en el camino de la formación integral.  Estas orientaciones se materializan en el marco curricular nacional cuando prevé que la enseñanza conjunta de los objetivos fundamentales verticales (asignaturas) y los objetivos transversales (valores morales, éticos y sociales) dan como resultado la formación integral de los y las estudiantes. (Ministerio de Educación Nacional., 1994)

 

En el ámbito escolar, muchas veces los niños, niñas y jóvenes responden con cierto grado de agresividad a molestias pasajeras de sus compañeros, ya sean de orden físico (un empujón, un manotazo) o de orden verbal (una mala palabra, una broma con doble sentido). En la mayoría de los casos no hay intención de causar daño ni alcanza a constituir un conflicto; es parte de la vida habitual de su diario vivir en personas que están en  pleno desarrollo físico, psíquico, emocional e intelectual.

 

Como presenta (Torres & Figares, 2001), la intervención sico educativa dirigida a mejorar las relaciones sociales y los climas de aula, conllevan a una mejora en la formación de personas hábiles que aprenden comportamientos de trabajo en grupo en el fortalecimiento de valores personales y grupales enriqueciendo la educación.

 

La agresividad según (Torres M. V., 2002), tiene una base natural que no debe ser eliminada sino encausada, educada y formada conforme a principios y valores. El conflicto, es un hecho social imposible de erradicar, porque en todo grupo humano siempre habrá intereses distintos.  No pensamos igual y se posee diferentes visiones y percepciones de la vida y de la sociedad, sin estandarizar  lo que es mejor para unos y otros; por eso surgen los conflictos, por diferencia de intereses.  Un conflicto mal resuelto o no resuelto deriva en actos de violencia.

 

 En este sentido, la capacidad de diálogo, de escucha verídica de los argumentos e ideas del otro, la empatía y la mediación, son mecanismos que ayudan a resolver conflictos de manera concertada, la enseñanza de la negociación, la asertividad,  la cooperación, a ofrecer y recibir ayuda.(Álvarez & Rubia, 2011)proponen que una forma de violencia que hace noticia en el último tiempo es el bullying  (matoneo o acoso sistemático entre pares). No todas las formas de violencia y/o de conflicto constituyen bullying o ciberbullying (acoso mediante elementos de comunicación cibernéticos).

 

Dado que sus efectos en la persona agredida son muy fuertes y las consecuencias del matoneo  pueden tener secuelas psicológicas, emocionales e incluso físicas, por tanto hay que atacarlo de raíz. “Las redes sociales son una extensión de la vida escolar, a la que se traslada las situaciones, las relaciones, los problemas y los contactos”.

 

La convivencia escolar es la que orienta, acompaña la interacción en grupo, actúa de manera autónoma, donde debe primar la comunicación adecuada y asertiva, con el uso de herramientas interactivas, lo que conlleva al reconocimiento personal y del otro, a la dignidad, pluralidad, valoración y al respeto por la diferencia.

 

En este sentido, se entiende que la convivencia es un concepto que tiene valor en sí mismo, por tanto, no solo es una necesidad derivada de los problemas o conflictos que puedan existir.  Se define como una construcción colectiva y dinámica constituida por el conjunto de interrelaciones humanas que establecen los actores de la comunidad educativa en el interior del establecimiento, entre sí y con el propio medio, en el marco de unos derechos y deberes, cuya influencia traspasa los límites del espacio escolar.

 

De acuerdo a lo expuesto por (Raga & Martín, 2006), la construcción de la convivencia escolar es decisiva para la configuración de lo social, ya que si convertimos los centros en espacios de convivencia, seremos capaces de establecer las bases de una ciudadanía responsable, activa y crítica, capaz de conformar sociedades vertebradoras y cohesionadas.

 

La convivencia en la sociedad de la información, en las últimas décadas provoca importantes cambios con la aparición de diferentes herramientas en tecnologías de la información y comunicación conocidas como las TIC, según lo plantean(Álvarez & Rubia, 2011), también sustentan que a medida que se introducen las tecnologías en los diferentes campos abren puertas para la aparición de nuevos conceptos, como la sociedad del conocimiento y de la información, lo que lleva a encontrar necesidades, retos y transformación de la escuela en la dinamización del mundo actual.

 

La aparición desde mediados de los años 90 con tecnologías accesibles para la población general como los ordenadores personales, el teléfono móvil y sobre todo internet, produce una revolución social mediando entre las nuevas formas de acceder, generando y compartiendo conocimientos.En este contexto la población adolescente tiene una estrecha vinculación con estos cambios en el desarrollo de habilidades y formas de construir conocimiento.

 

(Calmaestra, Rey, Ortega, & Mora-Mercha, 2008)plantean que el uso de las TIC se da en todas las edades, pero en la juventud se aprecia una mayor utilización habiéndose incorporado de manera habitual en su vida.Los jóvenes utilizan estas las TIC como herramientas de interacción, información, comunicación y conocimiento. Es imprescindible conocer las relaciones que se producen entre los jóvenes a través de las TIC, porque esta sociedad del conocimiento crea escenarios en los que las reglas habituales de convivencia cambian.

 

Por tanto, la convivencia democrática debe convertirse en el ideal para la construcción de espacios en el aula que potencien el respeto por sí mismo, por los demás y por la diversidad que caracteriza los miembros de la comunidad y los pilares de la educación, como tal debe asumir un papel protagónico y de liderazgo en la transformación social del país.

 

Por otro lado, la prioridad de formar individuos flexibles es una necesidad reciente de la historia humana, de acuerdo con lo expresado, no es posible que la escuela de hoy se dedique a formar la dimensión cognitiva del niño, para dejar de lado las demás dimensiones del ser humano y la enseñanza en el aprender a conocer, a hacer, a ser, a vivir juntos y el vivir con los demás. (Delors, 1996)

 

Al tener como referente los procesos de convivencia, no se puede desconocer que hay barreras que interfieren en el buen desempeño y desarrollo de los espacios escolares, donde se presenta actos violentos, de discrepancia y conflictivos, se sabe que el conflicto es propio de toda organización social orientada hacia metas. El conflicto no tiene sentido negativo, constituye por el contrario una situación normal en toda organización en la cual muchos individuos interactúan de acuerdo a roles e intereses.

 

Es por esto que el conflicto como proceso social general puede tener la virtud de poner de acuerdo a actores sobre la bondad y el valor de pensar que no deben aniquilarse (Guzman, 1993). Como presenta (Parra, 1993), así como múltiples son los escenarios del conflicto, así mismo son los campos de expresión del hecho violento..

 

(Fernández I. , 1998), realiza la siguiente definición: “El conflicto escolar puede definirse como enfrentamientos en torno a valores, comportamientos y actitudes entre los miembros de la comunidad educativa, en todo conflicto escolar siempre es posible identificar causales endógenas y exógenas.

 

El conflicto exógeno surge a partir de las relaciones del poder jerárquico y de control que ejerce el docente sobre el estudiante y de la desigualdad de status entre profesor y estudiante, donde el docente asume como una desigualdad legítima y el estudiante lo recibe como ilegítima e injusta.

 

El conflicto endógeno está referido a las relaciones sistemáticas con su entorno, estos conflictos se presentan por estudiantes, profesores y núcleo familiar en una institución educativa, aquí surge y se fortalece la convivencia social como un proceso de construcción, que se manifiesta en múltiples formas y modelos, con alcances y características diferentes, pero siempre debe estar orientada a cuidar, proteger y desarrollar la vida propia y de la comunidad, de la mejor manera posible.  “La convivencia social es construida por el hombre.  Si se quiere una sociedad en donde sean posibles la vida y la felicidad, se debe construir con la actuación propia de cada día”. (Toro, 1996)

 

Por consiguiente (Pinzón, 1990)sugiere que “Aprender a convivir y a construir la convivencia requiere de un conjunto de aprendizajes básicos.  El hombre es un ser social, por lo tanto interactúa dentro de su realidad, donde busca una comunicación interhumana, la cual debe entenderse como el conjunto de procesos según los cuales se trasmite y se reciben diversos datos, ideas, opiniones y actitudes que constituyen la base para el entendimiento”. En general, cuanta más alta sea la participación individual del niño en un grupo o institución social, más oportunidades tiene ese niño de tomar las perspectivas sociales de otros. 

 

Fuentes Bibliográficas:

 

Álvarez, A. G., & Rubia, M. J. (2011). Ana Gregorio Álvarez: Manuel Jesús Rubia Mateos mjrubia@ ... Recuperado el 12 de 04 de 2014, de Ana Gregorio Álvarez: Manuel Jesús Rubia Mateos mjrubia@ ...: http://congresoconvivenciaescolar.es/materiales/8_Comunicaciones_No_expuestas/03_Convivencia%20escolar%20en%20redes%20sociales/Gregorio_Convivencia%20escolar%20en%20las%20redes%20sociales.pdf

 

Aprender a ser persona y a convivir2001BilbaoDesclée de Brouwer, S.A

 

Calmaestra, J., Rey, R., Ortega, R., & Mora-Mercha, J. A. (2008). Introducción al Ciberbullying. Recuperado el 10 de 04 de 2014, de Introducción al Ciberbullying: http://www.cybertraining-project.org/book/printerfriendly/es/Module%203%20-%20Spanish.pdf

 

Delors, J. (1996). Delors, Jaques (1994): “Los cuatro pilares de la educación. Recuperado el 11 de 04 de 2014, de Delors, Jaques (1994): “Los cuatro pilares de la educación: http://uom.uib.es/digitalAssets/221/221918_9.pdf

 

Ministerio de Educación Nacional.1994 Ley 115 de 1994Bogotá

 

Morín, E. (23 de 10 de 2013). Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación - SlideShare. Recuperado el 12 de 4 de 2014, de Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación - SlideShare: http://www.slideshare.net/comunidadcomplejidad/edgar-morin-pensamiento-complejo-y-educación

 

Parra, R. S. (1993). La Escuela Violenta. Fes .

 

Pinzón, A. (1990). Desarrollo de habilidades comunicativas. Manizales: CINDE.

 

Prevención de la violencia y resolución de conflictos1998

 

Raga, L. G., & Martín, R. L. (2006). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje ... Recuperado el 4 de 05 de 2014, de Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje ...: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_22.pdf

 

Tedesco, J. C. (05 de 11 de 2013). Los pilares de la educación: aprender a vivir juntos . Recuperado el 12 de 04 de 2014, de Los pilares de la educación: aprender a vivir juntos : http://www.aristas.org/edufor/2013/11/05/los-pilares-de-la-educacion-aprender-a-vivir-juntos/

 

Toro, J. B. (1996). Aprendizajes básicos de la convivencia social. En J. B. Toro, Aprendizajes básicos de la convivencia social (pág. 12). Bogotá: Fundación Social.

 

Torres, M. V. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 175-189.

Violencia Urbana y Seguridad Ciudadan en Cali1993Foro 17 - 28

 

Otros temas que aportan a la convivencia escolar

 

 

 

bottom of page